Ecos del carnaval uruguayo


Murga La Mojigata. Foto: M.I. Aiuto

Marzo 2008
Por M. Inés Aiuto
Edición: Rodrigo Ruesta

El carnaval uruguayo es el evento del año de mayor convocatoria, en parte, porque los uruguayos aman sus tradiciones y las acompañan. Dura más de 40 días, por eso se lo considera el más largo del mundo.

Géneros del carnaval

Está conformado por dos grandes géneros: el candombe y la murga.

El candombe, de origen africano, recrea los orígenes de los negros esclavos y la época colonial, con sus trajes, su cantos, sus bailes típicos y sus religiones.

"Los Ancestros africanos que llegan como consecuencia de la brutal imposición de la trata de esclavos, trajeron ritmos y lenguajes que con el tiempo se incorporaron a las fiestas del carnaval reinterpretando sus significados originales. El alma del tambor une culturas a ambos lados del Atlántico, encontrando en el carnaval uruguayo un vuelo propio" (Museo del Carnaval del Uruguay)

El otro gran género del carnaval uruguayo es la murga. De origen español, se caracteriza por las letras de sus canciones y la voz de los murguistas. Las letras tienen un alto contenido social y político, es la voz del pueblo que relata con humor e ironía los acontecimientos más salientes del año.

Desfile y concurso

Cada año, el desfile oficial inaugural del Carnaval se realiza por la avenida 18 de Julio. Allí participan las cinco categorías que luego compiten en el concurso: murga, sociedad de negros y lubolos, en representación de las comparsas, Humoristas, Parodistas y Revistas.

El Concurso Oficial del Carnaval Mayor se realiza en el Teatro de Verano mientras que las comparsas, por la gran cantidad de sus integrantes, son juzgadas en las calles de Montevideo.

"Los inmigrantes que fundan Montevideo en el siglo XVIII traen en sus valijas y atados mucho más que objetos, vienen de contrabando costumbres, modas, creencias y el viejo carnaval. En él distinguimos cinco fuentes: la Antigüedad Clásica, tanto rural como urbana, con sus ancestrales mitológicos una y con la inversión de roles sociales y grandes banquetes, la otra. El Realismo Grotesco pleno de metamorfosis entre lo divino, lo humano y lo natural. El Ritual Religioso que regula el ciclo festivo anual, articulando lo sagrado con lo profano. El Carnaval Veneciano que aporta la apropiación de las calles y salones, los cortejos y desfiles, el lujo y el brillo de la vestimenta y sus clásicos antifaces. La comedia del Arte de la que se toman los personajes y la estructura escénica. La ingenuidad de Colombina y Pierrot, la picardía de Polichinela y la malacia de Arlequín". (Museo del Carnaval Uruguayo)

Escuche el informe emitido en el programa "Voces"(*) que incluye los testimonios de Vicente Greco, guía del Museo del Carnaval del Uruguay; Juan Silva, actor y tamborilero afro descendiente; Ángela Gálvez, actriz y profesora de candombe afrodescendiente, y Darío Prieto, director de la murga La Mojigata.



(*)"Voces" es un programa conducido por Juan Carlos Roque en Radio Nederland.

No hay comentarios: