Diálogo con un jóven dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador

Octubre 2006
Por M. Inés Aiuto



Evelio Gende es de nacionalidad Tsáchila y preside el área de Juventud de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), organización que aglutina 27 pueblos indígenas de la costa, el amazona y la sierra. . La siguiente entrevista fue realizada en el marco de las elecciones presidenciales en el Ecuador, luego de que el actual presidente Rafael Correa y el empresario Alvaro Noboa pasaron a la segunda vuelta.

¿Cómo evalúan los resultados de esta primera ronda electoral?

Tras el proceso para la presidencia del Ecuador, el movimiento indígena posicionó a su candidato para participar, el doctor Luis Macas que es el presidente de la CONAIE. Lamentablemente, no logramos incidir en ese espacio que realmente pretendíamos. Sacamos un porcentaje de un quinto a sexto puesto de los 14 candidatos que se postularon.

¿Es la primera vez que presentan a un candidato?

Sí, por eso vemos que hubo un orden numérico que no fue pésimo, esto es un proceso y como tal tendremos que seguir continuando y en las próximas contiendas electorales ir retomando este espacio de incidencia que tenemos en nuestro país.

La propuesta de gobierno de Rafael Correa ¿tiene en cuenta los derechos indígenas?

Sí, igualmente tendremos que ver cual será la participación de los indígenas dentro del espacio de la asamblea constituyente. Pero más que centrarnos en esta propuesta creo que todo el movimiento indígena apostará, no a una alianza, pero sí a apoyar al compañero Rafael Correa. Ahora, como pueblos indígenas sabemos que los derechos, las reivindicaciones, no las obtuvimos porque un gobierno nos dijo por dádiva les vamos a dar garantías, sino que se lograron a través de un proceso de lucha de los pueblos donde se ha cohesionado y se ha dado coherencia a las alianzas.

¿Cuáles son las reivindicaciones de la CONAIE?

Desde que se consolida la CONAIE, en el año 1986, hemos obtenido espacios a través de luchas, levantamientos, se han reconquistado derechos de los pueblos indígenas a través de la incidencia en la constitución en sus artículos 83 y 84 de los derechos colectivos. Obviamente ha sido una demanda y una lucha para obtenerlos, sobre todo lograr estas garantías en la constitución, pero en la práctica los gobiernos de turno han hecho caso omiso a la ley, violentando estos derechos.

¿Cuál es el grado de participación de sus integrantes?

Tal vez en un 60%, ya que desde el periodo del ex presidente Lucio Gutiérrez hemos tenido inestabilidad en nuestro proceso porque fue fraccionado desde el gobierno. Desde entonces, le ha tocado al nuevo consejo de la CONAIE retomar este proceso, trabajar con las bases para ir consolidando el objetivo de la organización. Pero hoy en día estamos en un momento de reconstrucción luego de que el gobierno de Gutiérrez tuvo la estrategia de dividir al movimiento indígena.

¿Qué significa tu atuendo?

Existe un mito que dice que el espíritu de mi pueblo Tsáchila es un arco iris por eso usamos atuendos con colores vivos.

¿Y la pintura en tu pelo?

También es un mito que cuenta sobre una peste que llegó a mi pueblo que lo puso en peligro de extinción. Entonces, un chamán visionó que teníamos que pintarnos el pelo con la esencia del achiote, una fruta del monte que en nuestra lengua se llama MU. El chamán dijo que debíamos hacernos una limpieza espiritual para contrarrestar esta epidemia. Se dice que en aquellos tiempos la población era mucho mayor, pero a raíz de esta epidemia murió mucha gente. Pero el chamán evito la extinción del pueblo Tsáchila.

No hay comentarios: