Por M. Inés Aiuto

"Esta es la segunda marcha nacional ambiental y no estamos mejor que hace un año, por el contrario, soportamos 365 días más de un impacto ambiental con efecto multiplicador y de un saqueo de bienes comunes con el mismo efecto exponencial, responsabilidad de los acuerdos entre gobiernos y las corporaciones empresariales", así comenzó la Declaración contra la contaminación ambiental y el saqueo aprobada por 235 organizaciones ecologistas de distintas regiones de la Argentina.
La movilización de las asambleas ciudadanas comenzó pasadas las 12 del mediodía bajo un fuerte sol en la ciudad de Buenos Aires. Se trasladaron desde la Plaza de los dos Congresos hasta la Plaza de Mayo donde instalaron un escenario rodeado de stands para que cada organización exponga material sobre los problemas ambientales de sus localidades.
La marcha, organizada por la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE) y la Asamblea Permanente por los Espacios Verdes Urbanos (APEVU), se encargó de presentar el primer reclamo al flamante gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Si bien debieron dejar el petitorio en la mesa de entrada, horas más tarde recibieron una llamada del personal del área de ceremonial de la Casa Rosada para anunciarles que serán convocados a una reunión sin especificar fecha, lugar ni qué funcionario participará.
El ecologista español Javier Rodríguez Pardo, miembro de la RENACE afirmó que el documento presentado "recoge la opinión generalizada contra la contaminación" y advirtió que "es un paso más, pero no tenemos grandes expectaciones, vamos a continuar las luchas y reforzarlas". Respecto a las consignas de la manifestación señaló: "Nosotros hablamos de contaminación, destrucción y saqueo. Contaminación porque esto es letal, despojo porque acá no queda nada, además de la contaminación que dejan se llevan todo, y destrucción porque eliminan las comunidades regionales, es decir, gente que abandona su sitio, que no tiene forma de recuperar los cultivos, el suelo y que se quedan sin agua ni energía".
En la movilización participaron organizaciones provenientes de San Juan, Catamarca, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, Chaco, Formosa, Santa Cruz y de diversos barrios porteños y del Gran Buenos Aires, bajo el denominador común de "la defensa de las condiciones de vida digna de nuestros pueblos y la preservación de los bienes comunes". En forma simultánea y con los mismos lemas se realizaron marchas en Montevideo, Uruguay, y en las provincias argentinas de Salta, Tucumán y Mendoza.
Elisa Julia Sementuch, médica infectóloga, integra el Movimiento Vecinal por el Resurgimiento de la Boca del Riachuelo que nuclea a más de 80 organizaciones que trabajan para sanear la contaminación en la Cuenca del Plata y por la salud ambiental. Sementuch explicó la problemática: "En el polo petroquímico, ubicado en la ciudad de Dock Sud, Partido de Avellaneda, se encuentra el depósito de la refinería Shell que si bien dio miles de empleos a trabajadores, hoy se encuentra contaminando el Riachuelo que deposita sus aguas en el río de La Plata. Esto provocó que varios vecinos hoy tengan afectada su salud. Nosotros hicimos relevamientos de los enfermo de cáncer y estudios epidemiológicos que hemos presentado a la Justicia, pero como sabemos actúa de manera muy lenta".
Roberto Pagés es geógrafo y miembro de la Fundación Oscar Alende que hace dos años inició una campaña nacional para declarar el agua como un bien social. Pagés señaló que "en el país hace falta una ley del agua que taxativamente mantenga la premisa de que debe ser un servicio público con control de los usuarios y los trabajadores y que no debe estar guiado por el lucro". También contó que "las economías regionales de las provincias del noroeste están seriamente afectadas por la actividad minera a cielo abierto ya que contaminan los cursos de agua y las cabeceras de cuencas de ríos que abastecen a ciudades enteras". "No podemos darnos el lujo de que por una actividad extractiva que a los argentinos no nos deja nada, contaminen un bien tan importante como es el agua" enfatizó. (Ver ley de minería
http://www.mineria.gov.ar/legal/nlegaldefondo.asp)
La luchas ecologistas lograron algunos resultados favorables como los casos de Mendoza y Chubut donde ya existe la ley antiminera, o en la Rioja y La Pampa donde se prohibió el cianuro de sodio, aunque no la extracción por lo que se pueden realizar con otros elementos contaminantes. Pero también hubo retrocesos como el reciente caso en la localidad de Tinogasta, Catamarca, donde la Corte Suprema prohibió la realización de una consulta popular por la explotación minera del uranio. Rodríguez Pardo contó lo sucedido: "Anularon el plebiscito que había pedido el intendente de Tinogasta, que de hecho hubo un plebiscito porque en un pueblo de 30.000 personas donde 6.000 salen a la calle para decirle no a la explotación es un plebiscito. Pero hoy tenemos un gobernador catamarqueño que prohíbe la consulta popular con solo llamar al tribunal superior de justicia provincial".
Los pueblos originarios también estuvieron presentes en la manifestación. Juan Luis Arce del pueblo Pilagá de Formosa manifestó el reclamo de su comunidad: "Vinimos a pedir por nuestras tierras del Bañado la Estrella que están en manos de las empresas. Éstas desmontan, siembran cultivos y contaminan el agua con las fumigaciones. El gobierno de Formosa dice que es para el bien del Bañado, pero no es cierto porque antes allí había peces y ahora no y eso es porque las empresas contaminan las aguas".
Por su parte, el Grupo de Reflexión Rural lleva adelante hace dos años la campaña "Paren de Fumigar" contra el uso indiscriminado de agrotóxicos mediante la cual informan, concientizan, apoyan a las poblaciones y las impulsan para que se organicen en defensa de su derecho a tener salud y un medio ambiente sano. La campaña conlleva el objetivo de repoblar el campo y los pueblos, y defender la soberanía alimentaria.
Durante la marcha se escucharon canciones irónicas sobre la fábrica de celulosa Botnia y la infaltable "Cinco Siglos Igual" del cantautor argentino León Gieco. Varias personas lucieron disfraces representando la contaminación y desplegaron banderas coloridas con mensajes como "Soja para hoy hambre para mañana", "El agua es de todos, cortale el chorro a los que se la quieren apropiar", "No a las papeleras" y "Gualeguaychú no afloja". Luego de la caminata, los manifestantes se agruparon en torno al escenario montado en la Plaza de Mayo donde se leyó el petitorio y por último tocaron dos bandas para mover un poco el cuerpo, en la medida de lo posible debido al fuerte sol que azotó al microcentro porteño.
Lea la "Declaración contra la contaminación ambiental y el saqueo":
http://2dagranmarchaambientalista.blogsp
No hay comentarios:
Publicar un comentario