Argentina: resistencia a la minería


Foto: M.I. Aiuto

Diciembre 2008
Por M. Inés Aiuto


Escuche el informe con entrevistas a Javier Rodriguez Pardo (Red Nacional Ecologista), Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz), Gustavo Gómez (Fiscal) y vecinos de la Unión de Asambleas Ciudadanas.



Argentina cuenta con cinco mil kilómetros de cordillera, una decena de yacimientos metalíferos en explotación y cincuenta emprendimientos a gran escala en exploración.

Es el segundo país con menor carga tributaria para una explotación modelo de oro y el tercero para una de cobre. Esto se debe a que las leyes que regulan la actividad, sancionadas en 1993 y aún vigentes, otorgan importantes privilegios fiscales a las empresas que invierten en minería. Por ejemplo, los primeros cinco años no pagan impuestos, están exentos de impuestos a los combustibles y si exportan en puertos patagónicos se les reembolsa entre el 5% y el 12%.

Por su parte, la lucha de vecinos autoconvocados congregados en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) de todo el país, lograron que en siete provincias se prohíba la minería a cielo abierto, e incluso en algunas la utilización de tóxicos.

Pero la actividad minera, además de ser una de las más rentables inversiones, posee el beneplácito de las autoridades nacionales y provinciales. Muestra de ello es que la ley de protección de glaciares aprobada a fines del mes de octubre fue vetada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner unas semanas después.

A ello se suma el nuevo interés por la extracción de uranio, tanto nacional como internacional, estimulado por el "Plan de Reactivación de la Actividad Nuclear" que lanzó el Gobierno argentino en agosto de 2006 para contrarrestar las carencias del abastecimiento energético.

No hay comentarios: