Foto: María Inés Aiuto
Junio 2008
Por M. Inés Aiuto
La histórica ciudad de San Lorenzo(1), conocida por ser el escenario del primer combate de los patriotas contra el Imperio español en América del sur, hoy es famosa por el polvillo de cereal con agrotóxicos, un alto índice de enfermos de cáncer, enfermedades de la piel y del aparato respiratorio, puertos privatizados de mineras y cerealeras, calles cerradas que antaño llevaban a los vecinos a la costa, derrames de biodiesel en el río Paraná, enormes silos y el constante tránsito de camiones dentro de la ciudad.
Ni los reclamos constantes de los pobladores, ni la denuncia presentada por el Grupo de Reflexión Rural ante la Unidad Fiscal de Investigaciones en materia Ambiental (UFIMA), ni la difusión en los medios de comunicación lograron que las autoridades municipales, provinciales o nacionales tomen medidas para frenar las persistentes agresiones a la salud humana y al medio ambiente.
Polo agroexportador
San Lorenzo se caracteriza por poseer un río con buen caudal y costas con barrancas altas que la convierte en un lugar apropiado para el modelo agroexportador actual. El calado del río permite el ingreso de barcos de gran porte y las barrancas altas son óptimas para la carga a granel.
El puerto de San Lorenzo, llamado Complejo Portuario San Lorenzo - Puerto General San Martín, comprende las terminales de embarques y muelles privados existentes entre el Km. 435 y 459 del Río Paraná. Este complejo es uno de los polos exportadores más importante del país y abarca los rubros cereales y subproductos, aceites, combustibles, hidrocarburos, minerales, químicos y petroquímicos.
Foto: María Inés Aiuto
Según la Fundación Nuestro Mar, las empresas privadas que se encuentran en el complejo son:
- Vicentín S.A., opera desde abril de 1987 y tiene capacidad para embarcar granos, subproductos y aceites a granel.
- Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A), entidad nacida en 1992.
- La Plata Cereal S.A. posee dos muelles habilitados en 1997
- Alfred C. Toepfer Internacional S.A., ex planta de Bunge y Born, su muelle es apto para la carga de cereales, subproductos y aceites oleaginosos.
- Nidera Argentina S.A., el muelle fue habilitado en 1982. Es apto para la carga de cereales, subproductos y aceites oleaginosos
- Cargill S.A. es propietario de un puerto privado que empezó a operar en 1981.
Las instalaciones portuarias se componen de dos muelles destinados a la carga de cereales, oleaginosas, aceites y subproductos y a la descarga de fertilizantes y barcazas. El muelle de fertilizantes fue construido en 1998.
- Terminal 6 S.A., empresa conformada por la Sociedad Aceitera Gral. Deheza S.A., Aceitera Chabas S.A., Aceitera Buyatti S.A., Aceitera Guipera S.A., Aceitera Tankai S.A. y Oleaginosa Río IV S.A. Cuenta con un laboratorio aprobado por la ex Junta Nacional de Granos. El muelle, construido en 1998, es apto para la carga de cereales, subproductos y aceites oleaginosos.
- Refinería San Lorenzo S.A. (REFISAN, ex Y.P.F)
- ESSO S.A.P.A., se trata de un puerto privado comercial apto para carga y descarga de combustibles. Frecuentemente este muelle es utilizado para efectuar limpieza de bodegas a buques tanque.
-Gas Litoral Privado - YPF (GLP-YPF S.A.), su muelle es apto para la carga y descarga de hidrocarburos líquidos y gaseosos.
- Petroquímica Argentina S.A. (PASA) su puerto privado es apto para la carga y descarga de hidrocarburos (naftas, estireno, propelentes, caucho, monómero de estireno) y carga en general.
- Resinfor Metanol S.A. posee un puerto para la exportación de productos químicos (metanol y UFC). Forma parte del grupo de empresas de Louis Dreufus y Compañía Limitada.
- Minera Alumbrera Limitada, posee un puerto privado desde 1997 operado por Terminal 6 S.A., cuya principal actividad consiste en el embarque de concentrados de cobre y oro con destino de exportación.
- Imperial Chemical Industries, es una de las empresas químicas más importantes del mundo. Una de las principales divisiones ICI Paints, líder mundial en pinturas, incorporó ALBA, Tintas CORAL y Pinturas INCA. Su muelle es apto para la carga y descarga de combustibles, ácidos, sulfuro, insecticidas, etc.
- Pecom Agra S.A., integrada por las empresas Pérez Companc y Conagra. No tiene muelle pero forma parte del complejo portuario. El embarque se hace a través de Vicentín.
Dentro de la ciudad de San Lorenzo se encuentran las empresas Molinos Río de La Plata, las destilerías de Petrobrás y San Lorenzo, la Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A.) con sus enormes silos dentro de la ciudad y su playa de camiones, la empresa I.C.I Argentina que provee desde su planta servicios logísticos e industriales aprovechando su ubicación geográfica sobre el río Paraná y comunicado con la autopista Panamericana.
Se suma que las empresas cerealeras instaladas en la ciudad requieren de incineradoras de basura como también de cañerías subterráneas de gas o de hidrocarburo para llevar combustible a sus puertos. También la gran cantidad de camiones que ingresan a la zona urbana, a pesar de que la ley nacional de tránsito lo prohíbe y el transilado, que consiste en pasar el cereal de un silo a otro, que según indicaron los vecinos, lo hacen a la noche para que no sea notorio el polvillo envenenado.
Héctor Rubén Pereyra pertenece a la Asamblea Permanente por la Vida de San Lorenzo, organización que tiene como objetivo luchar contra las empresas contaminantes. De acuerdo a una encuesta casera que hicieron para detectar casos de cáncer en la comunidad, en una misma manzana encontraron que había de 5 a 6 fallecidos por esta enfermedad. Pereyra señaló que “hay un silencio total de la comunidad médica y una complicidad con el poder político”.
También explicó que a pesar de la cantidad de empresas en la localidad no existe una demanda importante de fuentes laborales: “Desde el pueblo de Timbúes hasta General Lagos hay unas veinte empresas multinacionales que no emplean a más de 500 personas de manera efectiva. La empresa A.C.A. no llega a tener más de once personas efectivas, los demás tienen el convenio de la construcción o mercantil que tienen renovación de contrato cada seis meses. Desde 1998 a la fecha esta empresa produce más muertes por accidentes laborales que durante los 30 años en que estuvo el cordón industrial. Hay un desinterés por la vida de los trabajadores, como el caso de los camioneros muertos por el fosfuro de aluminio que trasportan junto al cereal”.
ACA no hay ley que valga
La Asociación de Cooperativas Argentinas (A.C.A) se instaló en la ciudad de San Lorenzo a fines de los ‘90. Cuenta con cuatro silos que poseen capacidad de almacenaje para 240.000 toneladas de granos, dispone también de una infraestructura para fraccionar y mezclar fertilizantes sólidos con capacidad para almacenar 65.000 toneladas y hasta 38.000 de fertilizantes líquidos y aceites vegetales. A su vez posee una playa de estacionamiento para camiones que provoca un incesante tránsito de este tipo de transporte dentro de la ciudad.
Mientras se construían los silos de A.C.A en San Lorenzo, un grupo de vecinos del barrio Malvinas de la ciudad de Rosario luchaba para erradicar ocho cerealeras de su vecindad.
Norma Susana Tenaglia, abogada y vecina de San Lorenzo que integra la Asamblea Permanente por la Vida relató esas contradicciones: “En esa época los vecinos de Rosario ya hablaban del problema de contaminación a causa de los silos instalados en el barrio, de los problemas del transilado dentro de la ciudad, del tránsito pesado que entraba a las plantas y las consecuencias que estaban sufriendo por los agroquímicos. Entonces nos empezamos a cuestionar porqué si para esa ciudad a 24 Km. de San Lorenzo era tan nocivo, aquí se permitía la construcción de cuatro silos enormes a 100 metros de las viviendas. Además, según una ordenanza municipal que aún está vigente, el predio donde se instaló la empresa A.C.A iba a ser un pulmón verde”.
Respecto a la organización de los vecinos Tenaglia explicó: “Nos empezamos a reunir con los vecinos, a interesarnos sobre el tema, a contactarnos con médicos de distintas partes del país, toxicólogos, genetistas, agotamos todas las vías administrativas que teníamos, en todas las instancias y siempre estuvo presente el silencio cómplice del funcionario público. Esto transcurre en el 98, teníamos cada vez más gente enferma por el polvillo envenenado porque está comprobado que tiene agroquímicos que enferman y contaminan”.
El 26 de abril de 2002 se produce la gran explosión de la cerealera A.C.A en la ciudad de San Lorenzo. Comenzó por un incendio en un elevador de granos (noria) que continuó por los túneles subterráneos donde se encuentran las celdas para su almacenamiento. El origen de la explosión fue el polvo de cereal en suspensión que entró en combustión. De acuerdo a declaraciones de prefecto Walter Nieto “fue una tragedia con suerte porque pegado al predio de ACA está la petrolera San Lorenzo, pero el fuego no llegó hasta ahí”. También declaró que la onda expansiva afectó un radio de 4 km., arrojó a operarios hasta la barranca del río e hizo volar una viga desde el silo a 50 metros del predio de ACA. Mientras que el ingeniero Ricardo Fabre, empleado de la cerealera, admitió que el 80% de la planta se destruyó.
Como consecuencia de la explosión hubo operarios muertos y heridos, viviendas de vecinos con vidrios rotos, rajaduras y posteriores filtraciones de agua. Uno de los operarios muertos de 31 años trabajaba de 6 de la mañana a 12 de la noche.
“Pasaron seis años de esa explosión y todavía no vino nadie a preguntarnos si nos pasó algo y nosotros teníamos gente con ataques de presión, internados, personas que se les reventaron los tímpanos. Además, como hubo un movimiento sísmico nuestras viviendas tienen rajaduras horizontales. Cuando los vecinos comenzamos una demanda vía judicial nos presentaron ofertas irrisorias porque una casa que tiene los cimientos quebrados es muy difícil repararla. En mi caso el arquitecto dijo que las paredes están quebradas y cada cinco años voy a tener que impermeabilizarlas”, contó Norma Tenaglia.
Desfile de camiones en calle Mosconi
“Fui a vivir a la calle Mosconi en 2004, la primera noche a las 3 de la mañana dije: ‘esto es una locura, 24 horas pasando camiones’, explicó Héctor Pereyra. Los vecinos plantearon el problema ante el Consejo Deliberante y el municipio, pero al no recibir soluciones decidieron cortar la calle al tránsito pesado.
“Tuvimos una reunión con las autoridades y luego de una discusión y de una amenaza a la vecina Norma Tenaglia, llegamos a un acuerdo de que los camiones pasarían solo 12 horas por día hasta que el Consejo Deliberante volviera a rehacer una traza o buscar una solución que nunca apareció. Ahora
descubrimos que la ley nacional de tránsito obliga a que haya una distancia de no menos de 100 metros entre camión y camión y aquí pasan uno detrás de otro”, agregó Pereyra.
La Asamblea Permanente por la Vida propone “cumplir las leyes existentes para lo cual deberán reubicar las empresas instaladas dentro de la ciudad, reactivar un uso correcto del río para evitar más pérdida de biodiversidad, evitar el derrumbe de las barrancas por el constante tránsito de barcos, buques y remolcadores con barcazas y la contaminación del agua como lo hace la empresa minera La Alumbrera”.
Respecto a la participación de los vecinos Pereyra afirma: “Los que estamos siempre en contacto no superamos las 10 personas, pero hemos logrado la movilización de la gente en lo cotidiano, el tema está en el mercado, en la mesa familiar y eso es importante. También están aquellos que dejaron de participar por miedo a la represalia, porque a los vecinos que cortamos la calle nos reprimió una patota dirigida por el gobierno municipal y pagada por la empresa ACA”.
¿Por qué no te callas?
Norma Susana Tenaglia vive en el barrio del Combate, a 500 metros del campo de la Gloria. Casada y con hijos, comenzó la carrera de Derecho que concluyó en el año 2000.
Tenaglia representó a los vecinos de San Lorenzo que plantearon el problema del tránsito pesado dentro de la ciudad. Durante una reunión matenida con distintas autoridades de la provincia y empleados de la empresa involucrada, A.C.A, fue amenazada: “Estaba explicando porqué le afectaba a los vecinos padecer que los camiones pasen las 24 horas del día frente a sus viviendas cuando una persona me gritó ‘mentirosa’ y comenzó a hacerme señas de ‘cuidado’ y se pasaba el dedo por el cuello. Era el ingeniero Fabre, jefe de puerto de A.C.A San Lorenzo.”
Tenaglia realizó la denuncia en la fiscalía abriéndose una causa penal y también ante el Colegio de Abogados de Rosario. Pero como el juez penal de San Lorenzo consideró que no había sospecha de un delito, el ingeniero Fabre le inició una demanda a la abogada por injurias y solicitó un resarcimiento económico.
Paralelamente, ACA casa central ubicada en Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires junto a su sucursal en San Lorenzo hicieron una presentación al tribunal de ética del Colegio de Abogados de Rosario acusando a Tenaglia por “crear alarma y pánico en la gente, por mentir al decir que los silos en el centro de una ciudad tienen graves consecuencias, por emplear términos ofensivos como que la empresa contamina, por tener una vida privada indigna y toda otra infracción al ejercicio de su profesión”.
Se sumó que al cumplirse cuatro años de la explosión de A.C.A Tenaglia fue entrevistada en una radio y como la fecha coincidía con los 20 años de la explosión en Chernobil hizo una relación diciendo que tenían la desgracia de que el mismo día sufrieron esta tragedia en San Lorenzo. Esta declaración fue motivo de una nueva denuncia de A.C.A ante el tribunal de ética pidiendo la suspensión de su matricula.
“Emplean un método bastante antiguo en este tipo de luchas ambientales, esto le sucedió casi de igual forma al doctor Víctor Smith, odontólogo del barrio Malvinas de Rosario donde también le iniciaron un juicio por injuria y denuncias en el tribunal del Colegio de Odontólogos, o en el caso del doctor Daniel Lerda de la localidad cordobesa de Marco Juárez a quien lo amenazaron cuando denunció irregularidades de silos dentro de la ciudad. El objetivo en todos los casos es hacer callar a la gente”, sentenció Tenaglia.
(1)San Lorenzo esta ubicada al sudeste de la Provincia de Santa Fe sobre la margen derecha del río, a 24 Km. de la ciudad de Rosario y 320 Km. de la ciudad de Buenos Aires. Según el censo Indec 2005 cuenta con 43.514 habitantes.
Este artículo fue realizado para el informe Pueblos Fumigados del Grupo de Reflexión Rural, Argentina