COP16: pocos indicios de cambio de modelo, muchos de cambio de clima

Diciembre 2010
Por Periodismóvil

Del 29 de noviembre al 10 de diciembre se está llevando a cabo la 16 Conferencia de las Partes (COP), reunión convocada por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), en Cancún, México. Allí, las 193 Partes que ratificaron el tratado (192 Estados y una organización regional de integración económica) tratarán de llegar a un acuerdo que sustituya el próximo a vencer Protocolo de Kyoto, que aborda la reducción de las emisiones de Gases de Efectos Invernadero (GEI) que causa el calentamiento del planeta. Sin embargo, varios pronósticos coinciden en que la denominada COP16 fracasará al igual que su antecesora COP15 realizada el año pasado en Copenhague, Dinamarca. 

Actualmente, el Protocolo de Kyoto es el único instrumento internacional vinculante por el cual algunos Estados se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en niveles y plazos establecidos. Fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kyoto, Japón, y entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Pero su objetivo es poco ambicioso ya que consiste en reducir los GEI en un 5%, dentro del período que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Este porcentaje es a nivel global y cada país obligado por Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir. Además, los países en vías de desarrollo, entre los que se encuentran China, India y Brasil, no están sujetos a restricciones de emisiones GEI pues señalan que las emisiones que están provocando el calentamiento actual las originaron en el pasado los países desarrollados.

Luis Mariano Redón, de la organización Acción Ecológica de Chile, explicó la conveniencia de no continuar con el actual tratado: "El injusto esquema del protocolo de Kyoto es completamente funcional con el modelo desarrollista y extractivista que se impone en muchos países latinoamericanos y cuyas primeras víctimas son las comunidades de los pueblos originarios. El que los países de ingresos medios, como algunos de sudamérica, no tengan ningún compromiso en materia de mitigación, como establece el Protocolo, hace más viables todas las intervenciones extractivistas en nuestro continente. Por ejemplo, el no tener compromisos de mitigación permitiría que en Chile se siguieran construyendo las monstruosas termoeléctricas a carbón que la gran minería del cobre extranjerizada requiere como fuente de abastecimiento energético. Y es justamente esa gran minería la que compite, por ejemplo por el agua, con las comunidades andinas del altiplano, muchas de las cuales están desapareciendo gracias al auge minero con energía barata. Demás está decir que quien se abalanza sobre nuestros recursos naturales hoy, con más voracidad que el imperialismo tradicional, es precisamente el otro gran privilegiado del Protocolo de Kyoto, China. Un nuevo tratado sobre el clima que desplace al injusto e ineficaz tratado actual y que contemple algún tipo de compromiso razonable de mitigación en los países latinoamericanos, permitiría apartarnos desde ya de la senda del "desarrollo" depredador e insustentable, y avanzar, de verdad y más allá de la retórica, por el camino del "Buen Vivir".

----------------------------------------------------------------------------

Los siguientes videos fueron realizados por Maxime Combes y Sophie Chapelle de la organización Alter-Eco* (www.alter-echos.org).

Podrán escuchar testimonios de científicos del clima, activistas ambientales y organizaciones sociales, intelectuales y personas que ponen en práctica estilos de vida más sostenible. El primer video aborda las expectativas respecto a Cancún, las negociaciones formales e iniciativas de la sociedad civil.


Qu'attendre de Cancun ? from Alter-Echos on Vimeo.

Si bien las negociaciones se abrieron en Cancún desde el 29 de noviembre 2010, miles de manifestantes salieron a las calles de la Ciudad de México el día 30. Una unión se hizo en esa ocasión con las caravanas para "Cambiar el sistema, no el clima" cuyo objetivo fue hacer visibles los lugares y comunidades afectados ambientalmente en México. Este video posee los testimonios de Alberto Gómez de la Vía Campesina y Graciela González de la Asamblea Nacional de los afectados por el medio ambiente.


A Mexico, des caravanes pour "changer le système, pas le climat" from Alter-Echos on Vimeo.

El martes 07 de diciembre se realizó el llamado de La Vía Campesina denominado "los 1000 Cancún". Miles de manifestantes se acercaron hasta el centro de las negociaciones oficiales de la COP16 para organizar una reunión de los movimientos. Después de una conferencia de prensa en el Palacio de la Luna, los representantes de la sociedad civil y delegados de los países en desarrollo (Bolivia, Nicaraguay, Paraguay, entre otros) se unieron en la reunión de las soluciones reales al cambio climático.


Assemblée des peuples à Cancun from Alter-Echos on Vimeo.

(*) La asociación Alter-Eco, creada en noviembre de 2009, tiene como objetivo "actuar por una mayor justicia social, solidaridad y sostenibilidad ambiental, a través de la preservación de los ecosistemas, la mitigación de los efectos del cambio climático, el desarrollo sostenible y la solidaridad internacional" .

No hay comentarios: