Foto: M.I. Aiuto
Julio 2006
Por M. Inés Aiuto
El Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR) propuso conformar el Frente Nacional Sanmartiniano con el objetivo de acumular poder popular para una redistribución justa de las riquezas en el marco de una democracia participativa y directa. También apuestan a una integración latinoamericana en un Bloque Regional de Poder. El anuncio se hizo al finalizar el I Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra que realizó la organización en la localidad de General Belgrano, Formosa. Benigno López, coordinador del MOCAFOR, habló sobre el nuevo Frente.
¿Cuándo surge la iniciativa de conformar el Frente Nacional Sanmartiniano?
Lo venimos debatiendo hace tiempo, en asambleas, actos, congresos, marchas, caminatas, cortes de ruta, tomas de algún territorio, logramos un montón de causas judiciales y poca respuesta material, pero sí ganamos espacio político. Esto significó acumulación de poder de los campesinos y de los indígenas, pasito a pasito. Mientras tanto, las instituciones de la democracia formal están fortalecidas, consolidadas y siguen manteniendo el poder absoluto de todos los recursos. Entonces la idea es sumar las fuerzas de los movimientos campesinos, de las comunidades indígenas y también de organismos de derechos humanos, organizaciones estudiantiles, sindicatos, trabajadores y desocupados para construir desde abajo algo diferente, más justo. Hay ejes que nos unen como la lucha por la tierra, la redistribución de la riqueza y la defensa de los recursos naturales. Esta discusión fue tomando forma y es lo que hoy denominamos una propuesta de conformar un Frente Sanmartiniano.
¿Por qué Frente Sanmartiniano?
Hay que buscar un elemento de unidad para nuestra cultura, para nuestra historia, para nuestra proyección latinoamericanista. Por eso tomamos un hecho importante como es el Acta de Rancagua (2 de abril de 1820) donde San Martín hace una consulta popular con los pueblos originarios y criollos. Allí se decidió continuar con el proyecto de emancipación de América Latina. Con el Frente Sanmartiniano queremos que la gente, dentro de las posibilidades reales, pueda debatir en forma directa y tomar decisiones concretas.
En este caso ¿cuál fue la participación de las comunidades indígenas en la conformación de la propuesta?
Las comunidades indígenas estuvieron participando con más entusiasmo que que los criollos. Las definiciones más importantes las dieron ellos, por ejemplo, cuando hablamos de democracia participativa dijeron “no, queremos que sea democracia directa”, ellos fueron más concretos.
¿El Frente es una herramienta para presentarse en las próximas elecciones?
Las elecciones podrían ser una pata muy importante de este Frente pero no la única. El Frente Sanmartiniano es algo más allá de lo electoral y queremos proyectarlo a nivel nacional. Lo electoral se daría en algunos lugares de Formosa ya que el pueblo formoseño no esta capacitado para esto, es un proceso, es una construcción y hay que avanzar de a poco.
Respecto a la democracia participativa, ustedes vienen solicitando la derogación del artículo 22 de la Constitución Nacional que expresa que "el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades"
Es una realidad que en la Argentina el pueblo no delibera ni gobierna, lo único que hace es sufragar en las elecciones en un acto meramente formal. Los candidatos, que supuestamente van a representar al pueblo, se deciden entre cuatro paredes, las decisiones se toman en los parlamentos. Al pueblo no se le consulta, se le impone. En estas condiciones nunca existirá igualdad de oportunidades, por eso creemos que hay que cambiarlas.
¿Y creen que el pueblo argentino esta preparado para una democracia participativa y directa?
La eliminación del artículo 22 es un objetivo y tiene que ser un proyecto popular nacional, es decir, no puede ser una propuesta meramente del MOCAFOR porque sería imposible. Ahora estamos debatiendo el tema en varios municipios de la provincia de Formosa y veremos hasta donde llegamos.
¿Qué repercusiones tuvo el lanzamiento del Frente en la provincia de Formosa?
En los últimos tiempos y más después de esta asamblea observamos mayor presión, apriete, intimidaciones y persecución política e ideológica por parte de las autoridades provinciales. No están dispuestos a que se les quite ni un granito de poder, ni un pedacito de territorio del control absoluto que tienen. No están dispuestos a delegar ni ceder absolutamente nada al pueblo.
¿Cómo se desarrolló el Encuentro Latinoamericano de Jóvenes por la Tierra?
Participaron alrededor de 500 jóvenes de distintas organizaciones como la CTA, estudiantes de Filosofía y el grupo Anarkismo Organizado del Chaco, el Grupo de Reflexión Rural, el Instituto de Cultura Popular de Corrientes entre otras. Hubo mucho debate y producción en todas las áreas y los chicos estuvieron muy enganchados. Allí se trataron temas como recursos naturales, reforma agraria, género, cultura, educación y salud. Además, nos comprometimos a seguir articulando y ampliar este trabajo con jóvenes de la ciudad y el campo para debatir y llevar adelante acciones concretas cada uno en su zona
Una de las figuras destacadas del encuentro que realizaron en la provincia fue Heinz Dietrich. ¿Qué influencias tiene el filósofo alemán en la construcción del Frente Sanmartiniano y en las decisiones del MOCAFOR?
Coincidimos en algunas cosas y en otras no, pero nos parece muy importante discutir con compañeros como él. Estamos de acuerdo con la propuesta de la construcción de un Bloque Regional de Poder Popular para sostener y profundizar el proceso latinoamericano, pero no tiene futuro si no es un proceso de los pueblos. Tenemos que lograr que los discursos sean expresiones, construcciones y participaciones reales de los pueblos de América Latina y que la integración se auténtica. Por ejemplo, sostener el proceso boliviano no es un problema de los bolivianos, es un problema de todos los latinoamericanos. Corregir algunos errores de la Revolución Bolivariana y fortalecerla para evitar que caiga no es un problema solo de Venezuela sino de todos los pueblos latinoamericanos.
¿En qué etapa se encontraría este proceso de integración latinoamericana?
En estos momentos es algo más institucional, de declaraciones, pero los pueblos están muy debilitados. Por eso es necesario que los gobiernos latinoamericanos que se comprometieron con la integración latinoamericana permitan que se fortalezcan las organizaciones sociales, los pueblos y no sólo que apuesten a algunas personas y a caretones. No deben ser sectarios.
Y en este marco están organizando el Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande que se realizará en a fines de octubre en Sucre, Bolivia
Sí, organizaciones sociales, sindicales, religiosas, de derechos humanos, el compañero Evo Morales y otras instituciones de los estados venezolano y cubano, estamos trabajando para este primer encuentro de Pueblos y Estados. Vamos hacer una convocatoria bastante amplia, pero no queremos que sea turismo militante, queremos que sea algo concreto ya que se gasta mucho dinero de los que luchan, de los venezolanos, de los cubanos, de los bolivianos, para hacer estas cosas. Por eso tiene que servir, ser autentico, hay que disputar el poder, hay que construir poder verdadero.
Por ultimo, ¿cómo están viviendo el problema de la sequía en la región?
Muy mal, la sequía esta afectando al Gran Chaco Americano de una manera sin antecedentes. Hoy no hay agua para consumir y si hay esta contaminada. Esto es el fruto de todos los atentados contra la naturaleza y contra los recursos naturales. Así que o los salvamos o nos morimos todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario